Tejemos las voces para defender la tiera

Tejemos las voces para defender la tiera

En esta sección

encontrarás
tres tipos de materiales que te invitamos a consultar para conocer lo que se ha hecho a lo largo de la campaña, pero sobre todo, para que puedas darte ideas, adaptarlos y replicarlos en tus propios espacios de lucha. Primero, están los resultados de los diferentes laboratorios de creación que se realizaron durante el "Encuentro de mujeres: entrelazando relatos y territorios" en Guelatao, Oaxaca, en noviembre de 2019. Después, está una serie de ejercicios que fueron diseñados por Andrea Ortega del Colectivo de Prácticas Narrativas, los cuales esperamos sean de mucha utilidad para ti y tu organización, como lo han sido para nosotras en este camino. Y, por otra parte, encontrarás algunos de los trabajos que se hicieron a lo largo de diferentes talleres realizados en el marco de esta campaña, durante el año 2021 y 2022, en distintos territorios. Nuestra recomendación de exploración es que primero conozcas los materiales de 2019 así como los ejercicios para que finalmente veas los últimos trabajos realizados: de esta manera te podrás inspirar y conocerás el proceso en su conjunto. Ponemos todos estos materiales a tu disposición para que te los apropies y compartas: los puedes descargar, adaptar, difundir en redes sociales, talleres, medios comunitarios y círculos de mujeres como detonantes de conversaciones. Y si lo haces, te invitamos a compartirnos tus resultados para que sean también parte de esta campaña. Porque Juntas Logramos Más.
01. RESULTADOS DE 2019

01. RESULTADOS DE 2019

Introducción

Todos los materiales que encontrarás en esta sección fueron imaginados y creados durante los laboratorios de producción que se llevaron a cabo los dos últimos días del «Encuentro de mujeres: entrelazando relatos y territorios» en Guelatao, Oaxaca, en noviembre 2019. Nacieron después de una conversación colectiva entre las participantes del encuentro, en la cual nos preguntamos qué significa para nosotras el territorio y qué hacíamos para defenderlo. Esta conversación fue guiada por Andrea Ortega, Brenda Salguero y Rita Valencia, del Colectivo de Prácticas Narrativas.

Los laboratorios fueron facilitados por la socióloga Mina Lorena Navarro Trujillo, las documentalistas Luna Marán y Christiane Burkhard, la radialista Griselda Sánchez, la artista gráfica Janette Calvario y del equipo de La Sandía Digital Olga Enríquez y Marie-Pia Rieublanc.

Te invitamos a consultarlos y apropiártelos: cada uno viene acompañado de sugerencias para compartirlos en redes o en círculos de mujeres.​

02. EJERCICIOS

02. EJERCICIOS

Introducción

La importancia de contar(nos)

Somos seres narrativos. Somos seres que contamos relatos. Damos sentido a nuestras vidas, al mundo en el que vivimos y a la relación con nuestro entorno a través de las historias que construimos. Individual y colectivamente. Contamos para explicarnos, para tejer la memoria de nuestra historia personal –la de nuestrxs antepasados y la de nuestros pueblos–, para nombrarnos, para compartir nuestros sueños, para caminar juntxs.

​Pero, ¿quiénes cuentan los relatos y quiénes no tienen espacio para contarse? ¿Qué efectos tienen en otrxs estos relatos? ¿A quiénes benefician, qué posibilitan, qué restringen, qué silencian?

Al igual que las desigualdades que atraviesan todos los días nuestras realidades, en el universo de los relatos existe una batalla por las narrativas y los sentidos. No todas las voces ocupan el mismo espacio. Hay narrativas que cuestionan y otras que repiten estas historias dominantes, hay relatos que dignifican y otros que anulan voces.

​Esta sección busca abrir un camino colectivo para tejer nuestras voces, para saber que no estamos solas en las luchas cotidianas, vislumbrando las miles de estrellas que existen dentro de este cielo muchas veces muy nublado. Te invitamos a adentrarte en el mundo de las Prácticas Narrativas a través de estos ejercicios que puedes replicar en tus espacios, con tus compañeras, para potenciar las narraciones desde su propia voz y vivencia.

Introducción a las Prácticas Narrativas

En tiempos de extractivismo, despojo y devastación, narrar nuestras luchas de defensa territorial de maneras preferidas, se vuelve fundamental no sólo para resistir, sino para seguir existiendo.
En los territorios por los cuales luchamos, sabemos de la importancia de los relatos. Siempre lo hemos sabido. Reconocemos el valor de la palabra, la platicada, lo que se cuenta en las cocinas de las casas, lo que nos cuentan los abuelos, lo que nos cuentan las abuelas. Seguimos aquí, gracias a los relatos que nos han sostenido.
Desde las prácticas narrativas, reconocemos este valor ancestral de los relatos. Creemos que la manera en la cual una persona, grupo, comunidad, territorio, narra su historia, tiene efectos en su capacidad de habitarla. La manera en la que narramos nuestra historia contribuye a cultivar las vidas que necesitamos y queremos crear.
Las historias importan. Sin embargo, no todas las historias tienen el mismo espacio de existir. Hay historias que son narradas desde el Poder y tienen mucho espacio: el Desarrollo, dice que sabe lo que tendría que suceder en nuestros territorios para «progresar». Sabemos que eso no es lo que necesitamos.

Las prácticas narrativas buscan que NOS narremos como personas, grupos y comunidades en lucha, organización y resistencia, desde quienes hacemos las luchas. Así, en conversaciones entre personas defensoras del territorio nos preguntamos:

¿De qué territorio venimos?
¿Por qué nuestro territorio es importante?
¿Qué intenciones, sueños, deseos y esperanzas tenemos para nuestro territorio?
¿Qué sueños tienen nuestro territorio para nuestro futuro?
¿Qué semillitas hemos sembrado en esta lucha?
¿Qué hemos cosechado en esta lucha?
¿Si nuestro territorio nos aconsejara en esta lucha, qué nos diría?

Recuperamos así la potencia de narrarnos a nosotras mismas de maneras que nos fortalezcan. De esta forma, las conversaciones sembradas por las prácticas narrativas quieren florecer en luchas que nos sigan sosteniendo y nos permitan re(x)istir.


Este texto, así como las conversaciones que permitieron darle forma a esta campaña, y los ejercicios de la sección fueron diseñados por Andrea Ortega del Colectivo de Prácticas Narrativas. Te invitamos a seguir las instrucciones escritas en cada uno y compartirlas con las compañeras que conforman tu grupo, movimiento u organización.

03. EJERCICIOS DE LA SANDÍA DIGITAL

03. EJERCICIOS DE LA SANDÍA DIGITAL

Introducción

Los ejercicios que se encuentran en esta sección son algunos de los que han trabajado desde La Sandía Digital para diferentes momentos, con el fin de conocer más sobre los procesos de comunicación de cada grupo así como reflexionar sobre la importancia de construir narrativas contrahegemónicas que cuestionen al poder.

Los hemos adaptado dependiendo de los espacios, tiempos y materiales disponibles: eso mismo te invitamos a hacer para trabajarlos con tu organización, colectiva o movimiento.

04. RESULTADOS DE 2021-2022

04. RESULTADOS DE 2021-2022

Introducción

Todo lo que encontrarás en esta sección es resultado de una serie de talleres que se realizaron como parte de esta campaña en el año 2021 y mediados del 2022 con diferentes organizaciones, colectivos y grupos. A lo largo de tres días en cada territorio, pudimos dialogar sobre el papel de las mujeres defensoras, intercambiar sentires sobre las luchas que llevan, así como crear materiales diversos que reflejaran los pensamientos de cada una y las acompañara en su andar.


A través de herramientas creativas como el stop motion, collage y fotobordado, se construyeron diferentes mensajes para comunicar lo que es importante y necesario, dependiendo del propio contexto y pensamiento. Por ello, te invitamos a explorar estos resultados e imaginar de qué manera te pueden inspirar para tus propias luchas: ya sea que los uses para detonar diálogos y reflexiones, que los repliques en tus espacios o que los compartas con tus compañeras para recordarles que no están solas, que muchas otras en diferentes territorios estamos haciendo el mismo camino y nos podemos acompañar.